lunes 5 de diciembre 2011:
El centro de migrantes que operaba en San Juan de Guadalupe atendía hasta
150 personas al día.
Se observó la necesidad de saber los puntos clave en la ruta de
Centroamérica hasta la frontera norte, para ubicar la importancia del paso por
San Luis.
Es necesario mapear esta ruta y también marcar en un mapa de la ciudad los
puntos de concentración.
Es importante evaluar el impacto en el entorno local, con la comunidad,
vecinos de los centros de reunión de migrantes.
¿un edificio resuelve el problema?
¿debe ser clandestino?
¿debe ser itinerante o fijo?
importante saber las asociaciones que trabajan con migrantes en la
localidad.
importante saber la composición social del grupo de migrantes, en promedio,
hombres, mujeres, niños.
el papel de los polleros, coyotes o guías.
Se revisaron datos del informe de la Secretaría de Gobernación,
"Apuntes sobre migración centroamericana en su paso por México" Julio
2011
Se reconoció como importante pensar en un espacio capaz de generar recursos
para los migrantes y para la comunidad.
No se trata de que se queden, ni se quieren quedar, sino de cambiar la
imagen que tienen la comunidad y los migrantes, los unos de los otros, y de
ofrecer la posibilidad de generar algo de recursos para seguir su viaje.
se estableció una metodología en 7 pasos, que se deberá calendarizar en las
10 semanas que faltan para la entrega:
1. Definición del problema
2. Análisis
3. Síntesis
4. Conceptualización
5. Desarrollo Arquitectónico
6. Especificación
7. Presentación del proyecto
se elaboró un formato para calendarizarlo en la sesión de hoy.
Es importante en la operación de este espacio, el acuerdo mutuo, las reglas
del juego, la capacidad es limitada, la idea es proponer un modelo replicable.
El recorrido de Centroamérica a la frontera norte dura 3 meses, su paso por
esta entidad debe significar un descanso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario